sábado, 31 de octubre de 2009

Melanio Paredes destaca la necesidad de fortalecer metas educativas 210-2021

Santo Domingo.- El secretario de Educación, Melanio Paredes, dijo que las metas educativas a cumplirse en el 2021 incluyen las políticas y acciones prioritarias que desde el sector educativo se deben consolidar en los distintos Estados, en procura de romper con la escuela del pasado para enfocarse en la del presente y el futuro.

En el acto de apertura formal de la consulta nacional “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, Paredes aseguró que desde la Secretaría de Educación están comprometidos con el éxito de esta jornada.
Al saludar la iniciativa de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el ministro de Educación explicó que hay una buena muestra de temas y de enfoques que conduce al bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos”.

Aseguró que esa independencia nos debe liberar del analfabetismo, de la inequidad, la exclusión, ignorancia, y de la pobreza material y espiritual.

Paredes exhortó a los presentes en la actividad a mantener la batalla por la educación, la que a su juicio permitirá que tengan sentido los proyectos de vida.

Entre las diez metas educativas iberoamericanas generales figuran reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora; incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumno; aumentar la oferta de Educación Inicial y potenciarla; universalizar la educación primaria y la secundaria básica para mejorar su calidad, y ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Mesas consultivas El proceso de discusión sobre las Metas Educativas 2021 se desarrollará desde noviembre próximo a enero del 2010, para lo cual se han creado 9 mesas consultivas. En el debate intervendrán la Secretaría de Educación, Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEESCYT), el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y especialistas de la propia OEI, entre otros.

Las opiniones, propuestas y alternativas que se expongan a lo largo de los tres meses de consultas serán recopiladas en un documento que será presentado en la Conferencia de Educación, que se llevará a cabo en Argentina en septiembre del año que viene.

En la actividad, que contó con el apoyo de la Fundación Santillana, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida la representante de la OEI en el país, Catalina Andújar

No hay comentarios: