miércoles, 21 de marzo de 2012

Ejemplo de la Utilización de Facebook con Fines Educativos



Unos de los aspectos positivos de las Redes Sociales como Facebook es que ofrecen una gran cantidad de herramientas y oportunidades para mejorar la interacción entre alumnos y docentes ayudando así, a aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A continuación podrás leer un resumen general acerca de un trabajo presentado por docentes de la Facultad de Educación de la Universidad José María Vargas de Venezuela cuyo tema del trabajo se enfocan a los usos educativos de las Redes Sociales, Facebook y sus posibilidades educativas.


No hay duda de que la educación se ha beneficiado de las bondades
que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Es por ello que estas herramientas se han utilizado
con éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se debe
innovar en la forma de educar. Se presentan las redes sociales, las
cuales surgen como una alternativa de comunicación entre pares y
que pueden usarse como herramienta educativa. En sus inicios, se
usaba para intercambiar archivos, avisar si había alguna clase, entre
otros. Hoy en día, su uso se ha diversificado y por eso vale la pena
preguntarse si pueden utilizarse estas redes sociales como una vía
de impartir educación. Para responder esta interrogante, se
evaluaron 50 estudiantes universitarios de pregrado y alumnos de
bachillerato, obteniéndose que los segundos utilizan más las redes
sociales que los primeros para compartir información y estudiar. Se
concluye que ellas presentan un alto valor informativo más no
educativo en los actuales momentos; sin embargo, constituyen una
interesante oportunidad de usarse en un futuro muy próximo, a favor
de los educadores y, por supuesto, de los estudiantes de esta nueva
era.

USO DE FACEBOOK PARA ACTIVIDADES ACADEMICAS
COLABORATIVAS EN EDUCACIÓN MEDIA Y UNIVERSITARIA

Desde sus inicios en el escenario mundial, Internet ha significado una
herramienta con innumerables ventajas en cuanto al suministro de plataformas
de información en diversos campos de la vida. Uno de ellos es el área
educativa. En los países en desarrollo, la educación es una prioridad: ella
transforma la sociedad y la tecnología tiene el poder de transformar la
educación. Es así como la sociedad se beneficia de un sistema educativo
eficiente y eficaz. Por ello, se estudia la aplicación de la tecnología en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; pero es más que la tecnología, se refiere a
los elementos que integran el proceso enseñanza-aprendizaje.
Es un hecho cierto que la revolución tecnológica se ha insertado en los
espacios relacionados con el saber. De acuerdo a Kirchman (2010):

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
evolucionaron en los últimos años de manera exponencial. La
capacidad de interconexión a través de la red y programas de fácil
manejo son parte de ese crecimiento. En ese sentido, las redes
sociales, con su capacidad innata de crear comunidad, se perfilan
como una alternativa interesante para incluir en los procesos
educativos

En Venezuela, se han producido algunos avances en la integración de
las tecnologías de información y comunicación a la educación. Por ejemplo, el
Proyecto Canaima, que ha llevado los computadores personales y minilaptops
a las escuelas de educación primaria.
Si se examinan los procesos de integración de las tecnologías de
información y comunicación a los sistemas educativos en los diferentes países,
se observan procesos muy parciales, sin utilizar todas las potencialidades que
ofrece la tecnología hoy en día. Los recursos y medios disponibles no son
empleados como componentes clave para mejorar la calidad de la educación.
Es por ello que debemos innovar en las nuevas formas de educar.
Hoy en día se presenta un nuevo reto que son las redes sociales, las
cuales han crecido exponencialmente. Con su capacidad innata de crear
comunidad, se perfilan como una alternativa interesante para incluir en los procesos educativos. Según Krichman (2010): “Si partimos de la idea de Pierre
Bordieu, según la cual la escuela es donde se fabrican las personas y
pensamos las redes sociales como ámbitos de inmersión y desempeño de
personas, es factible la utilización de redes sociales en el ámbito educativo”
Un ejemplo de ello, lo constituye Facebook, que es un sitio web de redes
sociales. Fue creado por Mark Zuckerber en el año 2004, cuando era alumno
de la Universidad de Harvard, para que los estudiantes formaran grupos, se
mantuvieran en contacto y compartieran información sin necesidad de iniciar
cadenas de mails, como por ejemplo, avisar la inasistencia de un profesor a
clases, recordar un examen o la entrega de trabajos, y compartir resúmenes e
información sobre una clase. Con el tiempo los usuarios le fueron dando un
uso más social, incorporando a sus redes familiares y amigos, acentuado por
sus dueños, quienes incorporaron herramientas que facilitan ese uso como por
ejemplo subir fotos, buscar amigos, etc. A partir de septiembre 2006, Facebook
se abrió a todos los usuarios del Internet (Phillips, 2007).
La mayor fortaleza de Facebook y lo que la hace interesante para un
posible uso educativo de carácter colaborativo, es su alta tasa de penetración
en la población mundial. Efectivamente, Facebook cuenta hoy con más de 400
millones de usuarios activos (Facebook, 2010), siendo una de las mayores
comunidades a nivel mundial. Ahora bien, para evaluar si Facebook cuenta con
características que permitan su uso como plataforma educativa, para
actividades académicas colaborativas, cabe preguntar:

1. Qué ventajas, potencialidades y limitaciones presenta Facebook para un
posible uso educativo de carácter colaborativo.
2. Si el estudiante/usuario de la red Facebook, está al tanto de estas
ventajas y potenciales y las utiliza espontáneamente para la gestión
colaborativa del conocimiento.
3. Si ya existen experiencias de uso educativo de la red Facebook en
trabajos colaborativos y qué resultados se han obtenido.
El propósito de esta ponencia es responder estas preguntas y aportar
algunas consideraciones sobre el uso educativo de este popular sitio de redes
sociales.

Servicios, usos y utilidades que ofrece Facebook

Los servicios que ofrece Facebook son gratuitos y se prestan en línea.
Una de las mayores facilidades que ofrece Facebook es poder ubicar personas
a través de su correo electrónico y las posibilidades de interacción: Como
Usuario: Donde cada persona invita otros a formar parte de su red social para
intercambiar mensajes, fotos, videos y enlaces. Grupos: Es el más indicado
para usarlo con fines educativos. Reúne a personas con intereses comunes o
fines específicos, bajo la administración de uno de los miembros; su acceso
puede ser abierto, privado o secreto; cuenta con foro de discusión y calendario
para publicar eventos y se pueden añadir, enlaces, fotos y videos. El Muro: es
una especie de cartelera que cuenta cada usuario donde éste y sus amigos
colocan los mensajes. Páginas: Son creadas por usuarios para fines
específicos también, como comerciales, institucionales, centros docentes, o de
página web de una personalidad por ejemplo, y son seguidas por usuarios
interesados en su contenido. Cuenta con foro de discusión, calendarios para
publicación de eventos, y se pueden publicar fotos, videos, notas. Permite crear
varias páginas.
Aparte de estas aplicaciones básicas y de otras desarrolladas por los
propietarios, Facebook ofrece la posibilidad de que los mismos usuarios
desarrollen aplicaciones que pueden compartir con el resto de la comunidad.
Existen en la actualidad centenas de miles de aplicaciones y todos los días se
agregan más, la mayoría de los cuales son juegos. Algunos usuarios de
Facebook ligados al ámbito académico, tales como profesores, bibliotecarios y
estudiantes que usan este sitio web como plataforma educativa, han
desarrollado aplicaciones que facilitan el proceso de enseñanza/aprendizaje
online. Carr, N. (s/f) dice:

En facebook diversos grupos apuestan a sumar adeptos para
generar debate sobre la educación. En ese sentido "Mi granito de
arena para mejorar la educación" creado por Antonio Torres. Este
grupo pretende recoger las opiniones del mayor número posible de
profesionales de la educación del mundo de habla española sobre
los principales factores que inciden sobre la calidad de la educación
y los posibles métodos para mejorarla.
Otro espacio dedicado al tema es el portal Educared. Según el sitio
el amplio y vertiginoso desarrollo de las Tics "plantean nuevos retos
y desafíos a la educación en general y a la infantil en particular". En
ese sentido plantean propuestas desde la "Sala con Tic´s" y
"Ticollage".
Por su parte a nivel más global, el sitio Virtual Educa lleva 10
años fomentando un espacio de convergencia para el intercambio de
experiencias y la realización de proyectos vinculados a la Sociedad
del Conocimiento.

Riesgos y Limitaciones

Una de las mayores debilidades de Facebook está relacionada con la
privacidad de la información que suministra el usuario. En el momento de registrarse en la página, y aceptar el contrato, el usuario cede a Facebook una
licencia mundial, irrevocable, perpetua, no-exclusiva, transferible, totalmente
pagada para, entre otras, usar, copiar, publicar, almacenar, retener, transmitir,
escanear, reformar, modificar, editar, traducir, adaptar el contenido que el
usuario haya publicado. Esto obviamente pudiera suscitar problemas en cuanto
a la propiedad intelectual de los trabajos que profesores y estudiantes suban al
sitio. Asimismo, se requiere ser muy cuidadoso al momento de configurar un
grupo de estudio, a riesgo de que toda la información del sitio que allí aparezca
quede visible más allá de los miembros del grupo.
Otro señalamiento por parte de estudiantes / usuarios, se refiere a lo
difícil que es estudiar en y a través Facebook por el alto grado de
distractibilidad a que están sometidos: Socialización, publicidad, juegos y otros
servicios a que el usuario o sus amigos acceden a través de aplicaciones. En
cuanto a la publicidad esta podría aumentar a corto plazo, ya que varios
medios han señalado (Pulso Social, 2009) que el sitio puede desviarse hacia
un uso más comercial.

Conclusiones

• Facebook es un portal de redes con alto valor comunicativo. Sin
embargo se requiere más investigación para determinar si éste se corresponde
a un alto valor educativo.
• Un promedio de 80% de los estudiantes en muchos países ya usan
Facebook, lo cual se traduce en un uso más efectivo por parte de éstos para
tareas colaborativas que requieren interacción.
• Facebook puede funcionar como una plataforma educativa online con las
aplicaciones gratuitas que están disponibles para cualquier usuario.
• La privacidad, seguridad y propiedad intelectual son temas a tomar muy
en cuenta en el momento de crear y configurar el perfil de un grupo.
• Es imperativo hacer del conocimiento del estudiante, las condiciones de
uso y normas de conducta, así como suministrarle información sobre la
seguridad, privacidad y la propiedad intelectual de la información que se
publica en Facebook.

Indudablemente debe aprovecharse el impacto que tienen las TIC en la
educación, es una oportunidad que está a nuestro favor como educadores.
Como dice Rivero (2010):

La integración educativa de las tecnologías recién está esbozándose
y no existe un caudal de experiencias sistematizadas, ni
investigaciones en nuestros medios que nos iluminen en el cómo
hacer. En este sentido, son los equipos docentes completos los que
tiene el desafío de asumir esta tarea: las nuevas generaciones lo
reclaman…


Fuentes: http://www.scoop.it Y http://protecciononline.com

No hay comentarios: