martes, 8 de marzo de 2011

Mujeres Ejemplares





Indira Gandhi

El 19 de noviembre de 1917 en la ciudad de Allahabad, a orillas del mítico río Ganges, nació Indira Ghandi, hija del líder político Jawaharlal Nehru y de la diplomática Vijaya Lakshmi Pandit (Presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1953).

Indira Ghandi sufrió en su infancia la persecución contra su padre y su abuelo, los dos líderes independentistas en un país que era de los más pobres y más poblados. Ella siempre llamó la atención por su facilidad en la oratoria, sus discursos cautivaban a muchos, sobretodo cuando hablaba de la libertad de su patria.

Fue educada en distintas escuelas de la Suiza, Inglaterra e India, estudió Historia y Antropología en la Universidad de Oxford. En 1947 India obtuvo su independencia y el padre de Indira se convirtió en Primer Ministro, ella tenía el papel de asesora sobre problemas nacionales y acompañó a su padre en diversos viajes colaborando activamente en el Gobierno. Fue su inicio en la vida política de la India.

En los años 50 se convirtió en la mujer más influyente de la India, y en 1959 fue nombrada presidenta del Partido del Congreso. Años más tarde moriría su padre y ella pasaría a ser la segunda mujer gobernante. Al año siguiente fue elegida para una legislatura de 5 años por los miembros del Parlamento del dominante Partido del Congreso. En 1971 ganó las elecciones nacionales.

Indira Ghandi fomentó siempre un una política de control de la natalidad que incluía programas de esterilización, intentó reformar y modernizar su país, industrializándolo y trato de dar educación a 600 millones de personas, pero lo principal es que luchó para detener la explosión demográfica y retirar el injusto sistema de castas. Ella siempre pensó que la educación era lo único que podía ayudar a su país.

En 1983 fue electa presidenta del movimiento de Países No Alineados, siendo asesinada por dos de sus guardias de seguridad de origen al año siguiente.

Indira Ghandi fue la primera mujer en dirigir un gobierno en la India y es uno de los personajes más relevantes del siglo XIX, una mujer que hizo historia en un país que reclamaba la libertad.


Clara Campoamor

Conocida como "la sufragista española", y pionera de la militancia feminista, Clara Campoamor tuvo una apasionante vida dedicada a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, consiguiendo nada más y nada menos que el sufragio universal.

Nació en el seno de una familia modesta en 1888, en el barrio madrileño de Maravillas, hija de un empleado de periódico y una costurera. Estudió la carrera de Derecho a la vez que cubría distintos puestos de trabajo: auxiliar de telégrafos, profesora de taquigrafía, secretaria de un diario…

Con 36 años se convierte en una de las pocas licenciadas españolas y empezó a ejercer de abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación Femenina Universitaria. Con la Segunda República, consiguió un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical, y formó parte de la Comisión constitucional. Los caminos se abrían para Clara Campoamor, unos caminos que ni ella imaginaba donde llegarían.

Gracias a formar parte de la Comisión constitucional, Clara Campoamor pudo luchar por el voto femenino, ya que tan sólo podían votar los hombres mayores de edad, pero ella quiso que se extendiera también a las mujeres. Después de una larga lucha y con todo en contra, consiguió 161 votos a favor frente a 121 que rechazaban la idea de que la mujer pudiese votar, consiguiendo de esta manera el sufragio universal.

Escribió una obra titulada "el voto femenino y yo. Mi pecado mortal" refiriendose a la oposición que produjo su éxito, muchos políticos no la perdonaron por su exitosa lucha. Estalló años más tarde la guerra y huyó de España en 1938, exiliada primero en Argentina dónde trabajó en algunas editoriales, ya que el Franquismo no la permitió regresar al país y terminando en Suiza dónde falleció en 1972.

En 1959 escribiria en una carta dirigida a Martin Telo: "Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino. "



Lubna Ahmed al Hussein

Lubna Ahmed Al Hussein es una periodista sudanesa que fue condenada por llevar pantalón. Todo empezó cuando a principios de un mes de julio fue detenida en un restaurante por unos polícias que pasaban por ahí, el único delito que cometió fue llevar un pantalón. Con ella fueron arrestadas 12 mujeres más.

Por este "delito" la condenaron a pagar una multa de 209 dólares que ella se negó a abonar, y por ese motivo le condenaron a un mes de prisión. Pero la historia no acaba aquí, ya que lo que caracteriza a esta mujer es su valentía por enfrentarse a las autoridades sudanesas posando, después de salir de prisión, con pantalones en varias fotografías.

La periodista trabajaba en la oficina de prensa de la misión de Naciones Unidas en Jartum, pero decidió renunciar a su empleo para enfrentarse a la Justicia de su país y conseguir en último término la derogación la ley que prohibe a las mujeres usar vestimentas "incedentes". Quería ser juzgada como una sudanesa más, sin la protección que tenía por ser trabajadora de la ONU, como otras tantas mujeres que viven bajo ese infierno.

Ella se salvó del castigo de los latigazos al haber entrado en prisión, ya que el artículo 152 del código penal sudanés prevé una pena máxima de 40 latigazos para toda persona que "comete un acto indecente, un acto que viola la moralidad pública o que utiliza vestimentas incedentes", pero Al Hussein siempre dijo estaba dispuesta a que la azotaran y en público, para que todo el mundo se diese cuenta de como tratan a las mujeres en su país.

Tapadas de cabeza a los pies y aún así todavía hay países que castigan a las mujeres por inmoralidad y llevar vestimentas inadecuadas, está claro que todavía existen, por desgracia, sociedades arcaicas con costumbres y prácticas inhumanas que evidencian la estupidez humana.



Hadijatou Mani

Hadijatou Mani es natural de Níger, y su peor pesadilla empezó con tan sólo 12 años, cuando el amo de su madre, también esclava, la vendió a un terrateniente por unos 450 euros, convirtiéndose así en su quinta esposa. Durante el primer año hacia tareas típicas de las esclavas, es decir, se dedicaba a las tareas domésticas y el trabajo del campo, pero a los 13 años su amo empezó a violarla y a pegarla, como ella misma cuenta: "Me obligaba a desnudarme para pegarme si había algo que él consideraba que hacía mal. Me pegaba cada día".

Mani pasó a convertirse en una sadaka, lo que significa, esclava sexual. De las violaciones nacieron 3 hijos, de los cuales dos siguen vivos y actualmente están bajo su tutela.

En 2003 las leyes sobre la esclavitud en Níger fueron endurecidas, lo que llevó al amo de Mani a liberarla y firmar un certificado de liberación, pero más tarde se arrepentiria y denunciaria a Mani por abandono del hogar, cargo del que un juez local absolvió a la joven, quien acto seguido contrajo matrimonio con un hombre de su elección.

El amo de Mani no se quería dar por vencido, así que la acusó de bigamia, ya que cuando firmó la liberación lo hizo con la condición de que Mani siguiera siendo su esposa "legal", sin ella enterarse de dicha condición. De esta manera, Mani fue hallada culpable y condenada a siete años de cárcel.

Hadijatou entonces llevó su caso ante el Tribunal de la Comunidad Económica de los Estados Africanos Occidentales (CEDEAO), que declaró al Estado de Níger culpable de no aplicar las leyes y proteger a Mani de la esclavitud.

Ella ha sido la primera mujer que ha dado el paso en denunciar la esclavitud a la que fue sometida en su propio país. Actualmente Hadijatou Mani tiene 27 años y en 2008 recibió uno de los premios de Derechos Humanos que concede el Consejo General de Abogacía. Mani sigue luchando contra la esclavitud en su país que está afectando a más de 43.000 mujeres.

La ONG Antislavery International fue una de las que apoyo a Mani en todo momento, esta ONG ha ayudado a liberar a casi 40 mujeres en situaciones parecidas a las de Hadijatou. Según sus cifras, hay unos 40.000 esclavos en Niger, por lo que el caso de Hadijatou puede tener una gran importancia para muchas personas.



Juana Saltitopa

Juana de la Merced Trinidad, mejor conocida como Juana Saltitopa (Jamo, c. 1815 † Marilópez, c. 1860) fue una activista y militar dominicana, teniendo una destacada participación en la guerra por la independencia dominicana en la Batalla del 30 de marzo. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y su muerte. Era conocida como "La Coronela".

Dado su carácter liberal e independiente, Juana se decide a participar en los conflictos por la independencia de la República Dominicana. Iniciada la Batalla del 30 de marzo de 1844 en Santiago de los Caballeros, se ve a Juana involucrada en la contienda junto a los combatientes independentistas dominicanos.

Arriesgó varias veces su vida yendo al río por agua para las necesidades de las tropas dominicanas y para refrescar los cañones. A su vez atendía a los heridos y alentaba a los combatientes que se acobardaban, estimulándoles a la lucha.


Madre Teresa de Calcuta

La Madre Teresa de Calcuta (Uskub, Imperio Otomano —actual Skopie, Macedonia—, 26 de agosto de 1910 - Calcuta, India, 5 de septiembre de 1997), nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu (se pronuncia: [aɡˈnɛs ˈɡɔndʒa bɔjaˈdʒiu]), fue una monja católica albanesa que vivió durante décadas en la India, y fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en 1950. Durante más de cuarenta años ayudó a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, y fue también quien dirigió su congregación en diversos países del mundo hasta pocos meses antes de su muerte. En 2003 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II.

Ya en la década de 1970 era conocida internacionalmente, tenía una importante reputación humanitaria y era considerada una relevante defensora de los pobres. En 1979 obtuvo el Premio Nobel de la Paz y, un año después, en 1980, el presidente Neelam Sanjiva Reddy, en presencia de la Primer Ministro Indira Gandhi, le otorgó uno de los mayores galardones civiles de la India, el premio Bharat Ratna, que sólo había sido concedido a presidentes y jefes de Gobierno hasta este momento.

Ha recibido elogios de diversos gobiernos, organizaciones y personalidades; aunque también críticas, como las de los cronistas Christopher Hitchens, Michael Parenti, Aroup Chatterjee y la agrupación Concejo Mundial Hindú. Asimismo, algunas revistas médicas realizaron en su momento objeciones sobre el estado económico de sus instituciones y la atención médica que prestaban. En 2010, en el centenario de su nacimiento, fue homenajeada alrededor del mundo, y su trabajo reconocido por la presidenta india Pratibha Patil.



Concepción Arenal

Nacida en una modesta casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre y su hermana a Armaño (Cantabria), de quien recibió una férrea formación religiosa. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis. Concepción viuda y con dos hijos (Fernando, 1850 y Ramón, 1852) se trasladó a Potes (Cantabria) donde conoce a un joven músico Jesús de Monasterio, alumno de Santiago Masarnau, primer presidente de las Conferencias de San Vicente de Paúl, que la invita a fundar en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Para ellas, Concepción escribe en 1860, "La beneficencia, la filantropía y la caridad", que dedica a la Condesa Espoz y Mina, y que presentará al concurso que convoca la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando, que tiene entonces 10 años. Después de una serie de conflictos sobre la forma incorrecta de introducir su escrito en el concurso, se le concede el premio y será la primera mujer premiada por la Academia.

En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.

En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro. En 1877 publica Estudios Penitenciarios.

Con Concepción Arenal nace el feminismo en España. Como los krausistas otorga a la educación e instrucción de la mujer un papel fundamental, pues Concepción dirá que la mujer "no tiene otra carrera que el matrimonio". Pues los hombres aprenden un oficio, las mujeres no. Los oficios que la mujer pude desempeñar serían:"relojera, tenedora de libros de comercio, pintora de loza, maestra, farmaceutica, abogada, medica de niños y mujeres y sacerdote (no monja). Nunca se debe dedicar a la política ni a la vida militar". Instrucción que la mujer debe procurar, pues dira de los hombres que "tienen inclinaciones de sultán, reminiscencias de salvaje y pretensiones de sacerdote". Las criticas que dirige al clero serán: "En general es muy ignorante, no quere a la mujer instruida, es mejor auxiliar, mantenerla en la ignorancia". Concepción Arenal, una pensadora del catolicismo social, como muestra en La Voz de la caridad, y como tal la reivindica el jesuita J. Alarcón en "Razón y Fe", 1900-1902, al ser el ideal de un feminismo aceptable, por "ser genuinamente español e integramente católico". Concepción Arenal, autora poco leida y citada de forma descontextualizada, fue para la mayoria de los católicos de su época una heterodoxa. Con la creación de la Acción Católica de la Mujer, el feminismo católico y conservador propugnado por el Movimiento católico, realizará una constante labor de hostigamiento al feminismo católico y reformista arenaliano, que a principios del siglo XX representa la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.

Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente "Odia el delito y compadece al delincuente", que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad deprimida y represora.

Gertrude B. Elión

Gertrude Belle Elion (Nueva York, 23 de enero de 1918 – Carolina del Norte, 21 de febrero de 1999) fue una bioquímica y farmacóloga americana, que recibió en 1988 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Nacida en la ciudad de Nueva York, hija de emigrantes judíos, se licenció en el Hunter College en 1937 y en la Universidad de Nueva York en 1941. Impedida de obtener un puesto de investigadora debido a su condición de mujer, trabajó como asistente de laboratorio y profesora de instituto, antes de convertirse en asistente de George H. Hitchings en la compañía farmacéutica Burroughs-Wellcome (actualmente GlaxoSmithKline). Nunca obtuvo un título formal de doctora, pero posteriormente fue reconocida con un título honorario por la Universidad George Washington. Enseñó en la Universidad de Duke.

Trabajando en solitario o simultáneamente con Hitchings, Elion desarrolló gran cantidad de nuevos fármacos, valiéndose de nuevos e innovadores métodos de investigación que posteriormente conducirían al desarrollo del fármaco AZT para el tratamiento del sida. Antes que basarse en el método de ensayo y error, Elion y Hitchings utilizaron las diferencias bioquímicas entre células humanas normales y patógenas (agentes causantes de enfermedades) para diseñar fármacos que pudieran eliminar o inhibir la reproducción de patógenos particulares sin dañar las células huéspedes.

Los descubrimientos de Elion incluyen:

* 6-mercaptopurina (Purinetol), el primer tratamiento contra la leucemia. [1]
* Azatioprina (Imuran), el primer agente inmunosupresor, usado en los trasplante de órganos.
* Alopurinol (Zyloprim), contra la gota.
* Pirimetamina (Daraprim), contra la malaria.
* Trimetoprim (Septra), eficaz frente a las meningitis bacterianas y algunos tipos de septicemia, e infecciones bacterianas del tracto urinario y respiratorio.
* Aciclovir (Zovirax), contra virus Herpes.

En 1988 Elion recibió el Premio Nobel de Medicina, conjuntamente con Hitchings y Sir James Black. Otros premios que recibió son la Medalla Nacional a la Ciencia (1991) y el Premio Lemelson-MIT al logro de toda una vida (1997). En 1991 se convirtió en la primera mujer perteneciente al National Inventors Hall of Fame.

Gertrude Elion murió por causas naturales en Carolina del Norte en 1999, a la edad de 81 años. Permaneció soltera y nunca tuvo hijos.


Marie Curie

Marie Curie, Marja Skłodowska, (conocida también como Maria Sklodowska-Curie) (7 de noviembre de 1867 - 4 de julio de 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Ève Curie y de Irène Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel, junto a su marido Frédéric Joliot).


Mileva Maric



Mileva Marić (1875 - 1948) fue una matemática serbia y la primera mujer de Albert Einstein. Fue compañera, colega y confidente de Einstein. El grado de participación en sus descubrimientos es muy discutido fuera del ámbito científico.

Nació en Titel, en la provincia de Vojvodina, entonces parte del Imperio austrohúngaro (actualmente en Serbia) en una familia serbia. Durante sus años de universidad fue amiga de Nikola Tesla. En 1896 ingresó al Instituto Politécnico de Zurich siendo la única mujer estudiante. Einstein comenzó sus estudios el mismo año. Einstein y Marić tuvieron una hija antes de casarse, de nombre Lieserl, la cual se cree que fue dada en adopción, aunque su verdadero destino es incierto.

Einstein y Marić se casaron el 6 de enero de 1903. De este matrimonio nacieron Hans Albert Einstein, quien luego sería profesor de ingeniería hidráulica en la Universidad de California en Barkeley, y Eduard Einstein, quien fue internado en un instituto de salud mental, por padecer esquizofrenia.

No hay comentarios: